miércoles, 17 de febrero de 2016

Plan de estudios del Postítulo

Diseño del Plan de EstudiosEstructura y contenidos de los Módulos

MODULO 1
Una mirada crítica al proceso socio – histórico de constitución de la educación Inicial en Argentina. Rupturas y continuidades
-        Antecedentes del nivel inicial en Argentina y Latinoamérica. Orígenes del Nivel Inicial. Salas de asilo. Cambios y continuidades
-        Antecedentes europeos y estadounidenses de la educación inicial
-        Organización y estructura del Nivel inicial: Jardín Maternal y jardín de Infantes. Concepción de Unidad Pedagógica como sustento para la integralidad de la educación para la primera infancia
-        Funciones y razones del Nivel inicial en Argentina
-        Problemáticas para su regulación. Dilemas históricos: Educar versus cuidar / Jardines comunitarios versus Jardines de Infantes. Propuestas para una educación inicial justa, inclusiva y equitativa a nivel nacional
-        Experiencias por afuera de los ámbitos escolares, el papel de las organizaciones sociales y su rol educador en la sociedad
-        Debates fundantes de la educación inicial en la Argentina, el aporte de una perspectiva histórica, aspectos comunes y diferentes del nivel. Debates recientes y perspectivas.
-        El nivel Inicial en la Argentina, los 60´, y la creación de los jardines de infantes. De la Ley Simini (1950) a la Ley de Educación Nacional (2006), incluyendo el análisis de la nueva ley Provincial de Córdoba (2010). El debate sobre la obligatoriedad en el nivel inicial, el papel del Estado y la sociedad civil.

MODULO 2
El Nivel Inicial y las relaciones Infancias, familias, escuelas.
-        Encuentros y desencuentros entre familia y escuela
-        Modelos de relacionamiento familia – escuela, proceso histórico de vinculaciones diversas. Nuevas perspectivas y visiones superadoras del modelo de alianza. Encuentro y desencuentro. Lo público y lo doméstico
-        Representaciones sociales que circulan sobre el vínculo infancias, pobreza y familias.
-        Nuevas configuraciones de los vínculos intergeneracionales. La función adulta y las cuestiones sobre la filiación. La producción del lazo social con los más pequeños

MODULO 3
La infancia y la educación inicial como cuestiones de acceso y exigibilidad de derechos. Rol de las políticas públicas
-        Construcción histórica y social de la infancia. Transformaciones
-        Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) y Ley de Protección integral de la infancia (Ley 26061): Un cambio paradigmático en las formas de entender a la infancia
-        La CIDN, como instrumento específico de los derechos humanos de la infancia: transformando las necesidades en derechos, colocando en primer plano el problema de la exigibilidad de los derechos
-        Análisis de Leyes que regulan la situación de la infancia: de la  situación irregular  a la protección integral
-        Algunas consideraciones sobre la Ley de Infancia 26.061: Objetivos y problemas a superar por la Ley. Diseño del sistema de la nueva ley de infancia. Institucionalidad de la Ley
-        El lugar del Sistema Educativo dentro del Sistema integral de Protección de derechos
-        La infancia como cuestión de Estado, la educación inicial como un derecho. Concepciones centrales y debates actuales
-        Políticas públicas para la primera infancia. Agenda política internacional y nacional actuales sobre  la infancia
-        Redes institucionales, movimientos sociales, organizaciones sociales, religiosas y gremiales y el mundo heterogéneo de los jardines comunitarios
-        La ciudad y los niños, espacios públicos para la primera infancia. El Tríptico de la Infancia en Rosario. Experiencias de articulación de políticas activas para la infancia.

MODULO 4
Hacia la construcción de propuestas de enseñanza en el Nivel inicial. Arte y juego
-        Enseñar y aprender en el Nivel Inicial hoy.. Enseñar en contextos diversos, complejos y desiguales. Especificidad pedagógica del Nivel inicial y de la construcción didáctica.
-        Construcción de recorridos didácticos para la educación inicial
-        El enfoque didáctico. El ambiente como abecedario. Del ambiente al contexto y del contexto a la selección de los contenidos. Recortes significativos para la enseñanza en el Nivel Inicial
-        Rol de la maestra jardinera. Historias de su formación en Argentina. Estereotipos principales y modelos de docente. Debates sobre la profesionalización y formación.
-        La infantilización del ambiente o una estética enriquecida. Rituales escolares y la banalización de “lo infantil”. El autoritarismo, reflexiones sobre una práctica velada. Tradiciones no tan ingenuas
-        El juego. Jugar, aprender, falsos dilemas de la educación inicial. Recuperando la perspectiva didáctica del Nivel Inicial y sus primeras salas
-        Enseñar y aprender en el Nivel Inicial. La problemática de los contenidos. Reconsiderar, recuperar y reconstruir la planificación y la construcción de propuestas fundamentadas para el Nivel Inicial
-        El Curriculum para la educación inicial, la singularidad de su construcción. Debates acerca del lugar de los saberes disciplinares en el Nivel inicial. Análisis del nuevo Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba

-        Arte, educación y juego: los niños-as y la Literatura infantil, experiencias de lectura en edades tempranas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario